CIENCIA Y PSEUDOCIENCIA
Como ya
sabemos, todas las formas de conocimiento se basan en la necesidad humana de
darle un ordenamiento a los fenómenos que observamos. El pensamiento mágico
comparte con la ciencia el objetivo de intentar establecer un dominio sobre los
fenómenos y hechos que nos rodean, sin embargo, toda acción mágica, en el
sentido de inexplicable, es una amenaza a la previsibilidad del mundo y a la
lógica de nuestro pensamiento. (Pensemos
en la escena de Harry Potter: el tren que lo llevo a Hogwarts sale de la
plataforma 9 y ¾; sencillamente, se ha roto la previsibilidad de un mundo en el
que esa plataforma nunca existió de la que nadie vio antes jamás partir un
tren, etc. Ni el mundo es previsible ni responde a nuestra lógica que enumera
las plataformas con numero enteros).
Pseudociencia
es el nombre con el que la ciencia designa aquellos “saberes” que se presentan
como conocimientos científicos pero que en sentido estricto desde el punto de
vista de la actividad científica no lo son (aparecen entonces títulos como
“doctores” o “profesores” no avalados por el sistema científico, datos que se
asevera “están demostrados”, etc.) Las pseudociencias suelen acudir al
pensamiento humano de las coincidencias con lo que pensamos en lugar de la
vigilancia critica o la búsqueda de contradicciones.
¿DE DÓNDE PROVIENE LA CIENCIA?
Es una
cuestión que ha enfrentado a diferentes historiadores y científicos. En la
mayoría de los casos, Grecia es considerada como la cuna de la ciencia pura y
de la demostración. Pero muchos saberes científicos parecen haber tenido un
origen más plural, tal como ocurre con la astronomía, la medicina y las
matemáticas. En particular, las matemáticas nos pueden dar una idea importante
sobre el carácter social y múltiple del origen del conocimiento científico.
Según Ritter (1989), no hay ninguna “necesidad interna” en la manera en que se
resuelve un problema matemático dado. Las técnicas de resolución están ligadas
a la cultura en la que nacen y culturas diferentes resolverán el “mismo”
problema por caminos diferentes, aunque los resultados finales puedan ser, por
supuesto, similares. Esta diversidad de orígenes coincide con el análisis
histórico de la construcción de tablas de cálculo matemático en Egipto y
Mesopotamia.
De
acuerdo con la concepción tradicional o “concepción heredada” de la ciencia,
ésta es vista como una empresa autónoma, objetiva, neutral y basada en la
aplicación de un código de racionalidad ajeno a cualquier tipo de interferencia
externa. La herramienta intelectual responsable de productos científicos, es el
llamado “método científico”. Este consiste en un procedimiento reglamentado
para evaluar la aceptabilidad de enunciados generales sobre la base de su apoyo
empírico y, adicionalmente, su consistencia con la teoría de la que deben
formar parte.
Es
importante considerar que, en la medida que todos los hombres tenemos la
capacidad de desarrollar un pensamiento lógico, la ciencia también es un
producto colectivo y por lo tanto también de autores anónimos. Así como se
puede señalar la relación entre astrología y astronomía, debemos considerar los
notables avances que en la historia de la humanidad implicaron grandes
trasformaciones. Por ejemplo, la utilización que hicieron los pueblos
originarios de América, de las propiedades terapéuticas de ciertas plantas, es
una fuente de conocimiento para la moderna industria farmacológica y antes que
eso la domesticación de las plantas que en cierto sentido anticipo en miles de
años lo que habría de derivar en la ingeniería genética. La ciencia es una
construcción humana que se trasforma generación tras generación. Por esa razón está
constantemente sujeta a revisión, de tal modo que conocimientos dados por
validos en un determinado momento, son posteriormente decantados y descartados
del sistema científico.
Por eso
la ciencia es un sistema abierto y siempre da lugar a reformulaciones. Quienes
producen conocimiento científico están expuestos a cuestionamientos y
refutaciones y en ese sentido las afirmaciones de la ciencia se distancian de
las que provienen de otros ámbitos: ni los dogmas religiosos, ni las
prescripciones fundadas en la autoridad impuesta por la tradición, ni las
recetas mágicas pueden ser puestas en duda. Sus fundamentos no están expuestos
a la revisión crítica de cualquier persona que ejerza el pensamiento crítico,
basado en la metodología científica.
Uno de
los atributos de la ciencia está dado por el hecho de que cualquier persona que
desarrolle el pensamiento crítico puede revisar y reformular todo juicio
científico, es decir que no se precisan dones especiales ni capacidades que
solo poseen algunos elegidos. Pero tanto la crítica como la reformulación del
conocimiento científico deben hacerse apelando a un conjunto de herramientas y
procedimientos vinculados a la labor científica, que sean acordes al problema
del que se trata y que formen parte del marco teórico de ese conocimiento. No
existen pasos preestablecidos que garanticen la producción de conocimiento
científico, pero si una “caja de herramientas y procedimientos” que está a
disposición de las personas y que con su uso adecuado permite abordar un
problema desde la perspectiva de la ciencia. La “caja de herramientas y procedimientos” incluye técnicas de
observación y medición, la formulación de hipótesis, predicciones de
acontecimientos, ideas sobre la experimentación planificada, métodos de
análisis y procesamiento de datos, formulación de modelos, modos de comunicar
los resultados experimentales y teóricos, etc.
Según sea
el problema a abordar, el tipo de pregunta planteada y la rama del
conocimiento, cada persona elegirá las herramientas y procedimientos que
considere pertinentes.
Por
ejemplo, en historia o en astronomía no podemos hablar de experimentación ni de
planificación, ni en física de estudio de caso, ni en biología de análisis de
documentos. La metodología también cambia con las épocas y los recursos
disponibles, por ejemplo, en física o astronomía y otras ciencias en la
actualidad se utiliza la simulación por computadora, cosa impensada hace
setenta años atrás.
METODOLOGÍA DEL SABER CIENTÍFICO
La
metodología científica se define como el procedimiento investigativo
utilizado esencialmente en la creación de conocimiento basado en las ciencias. Se le llama científico porque la investigación se encuentra
fundamentada en lo empírico y en la medición,
ajustándose a los principios específicos de las pruebas de razonamiento. La
metodología científica ha sido un procedimiento que ha distinguido a la
ciencia natural desde el siglo
XVII, desarrollándose a través de la observación consecuente, en la medición,
experimentación, formulación, análisis y reforma de las hipótesis. Esta
metodología se encuentra
sustentada en dos bases elementales, la reproducibilidad y la refutabilidad.
La primera se encuentra asociada a la capacidad de repetición que tiene un
experimento, en cualquier sitio y por cualquier individuo, además de apoyarse
en la comunicación y publicidad de los resultados logrados. La segunda,
determina que toda proposición científica puede que sea falsa y termine siendo
rechazada. Esto supone que se podrían realizar varios experimentos, pero sí
cada uno arroja resultados diferentes a los predichos, negarían la hipótesis
puesta a prueba.
Dentro de
la investigación científica se
encuentran presente cuatro elementos: sujeto, objeto, medio y fin.
El sujeto es quien realizará la investigación, el objeto es el tema a
investigar, el medio es lo que se necesita para llevar a cabo la investigación
y por último el fin, que se refiere al propósito que persigue la actividad
investigativa. Toda investigación
persigue un propósito específico, por lo tanto, se deben aplicar ciertas estrategias en
particular o en otros casos, pueden ser estrategias combinadas. Partiendo de
allí se puede decir que toda investigación científica puede clasificarse en:
Dependiendo de su propósito: básica o aplicada. Investigación científica
básica: este tipo de investigación se caracteriza porque se apoya de un marco teórico, su
finalidad reside en la formulación de teoría nuevas o modificación de las ya existentes.
Investigación científica aplicada: se caracteriza porque busca la aplicación de
los conocimientos adquiridos, por lo que al investigador sólo le interesa las
consecuencias prácticas. Dependiendo de los mecanismos empleados para la
obtención de datos: documental, de campo y experimental. La
investigación es documental cuando
se apoya en fuentes de naturaleza documental. Ej.: documentos, archivos,
expedientes, revistas, etc. Cuando es de campo la investigación tiende a
basarse en informaciones que provienen de otras (entrevistas, encuestas, etc.) La
investigación es experimental, es aquella que obtiene los datos mediante la
actividad intencional realizada por el investigador. Dependiendo del
conocimiento que se adquiere: exploratoria descriptiva o explicativa. Es
exploratoria cuando su objetivo es resaltar los aspectos básicos de una
problemática específica y encontrar la metodología adecuada para elaborar una
investigación posterior. Es descriptiva,
cuando se analiza una situación u objeto, señalando sus características
y propiedades. Es explicativa cuando trata de dar respuesta a los diferentes
motivos que impulsaron a la realización de la investigación.
Observación: hace
referencia a lo que queremos estudiar o comprender.
Pregunta: es
el interrogante que da lugar a la investigación, debe ser lo más específica
posible.
Hipótesis: se
formula una idea que pueda explicar lo observado, en base a la cual se llevara
a cabo la fase de experimentación.
Experimentación: se
llevan a cabo diferentes experimentos para comprobar o refutar una hipótesis.
Esta fase puede ser de análisis porque dependerá del tipo de conocimiento al
que se aspira, ya que hay ciencias que no admiten la experimentación, como la
historia, por ejemplo. También abarca el análisis de los datos que se
recolectan.
Conclusiones o Teoría: permite
explicar la hipótesis más probable, para dar respuesta a la pregunta-problema
planteado al inicio.
Reporte: es
la publicación de las conclusiones a través de medios de comunicación
científicos. La cual debe reunir requisitos propios de una investigación.
EJEMPLOS DE MÉTODO CIENTÍFICO
Imaginemos que llegamos un día a casa y, al ir a encender la televisión,
esta no responde. ¿Cómo aplicaríamos el método científico?
- Observación:
La observación en este caso se haría respecto del propio aparato de
televisión y del mando a distancia que no hace que se encienda. Observaríamos
todo lo relativo al objeto en cuestión que queremos estudiar: su
estado físico, las conexiones de los cables, si el mando a distancia tiene
pilas, si hay electricidad en el resto de la casa, etc.
- Pregunta:
¿Por qué no enciende la televisión?
- Hipótesis:
Tras haber realizado las observaciones pertinentes, formularíamos
las hipótesis probables. Debido a que la televisión sí que está
conectada al enchufe y que el resto de la casa sí tiene electricidad,
deducimos que el fallo que hace que no se encienda tiene que estar o bien
en las pilas del mando a distancia, o en el propio aparato de
televisión o en el mando a distancia.
- Experimentación:
De este modo, llevaríamos a cabo varios experimentos. Por
ejemplo, probaríamos a cambiar las pilas al mando a distancia e
intentaríamos encender la televisión ahora, o probaríamos a encender el
televisor directamente con el botón de la propia caja de la televisión en
lugar de hacerlo con el mando a distancia, etc.
- Teoría:
A partir de los resultados de los experimentos, elaboraríamos una
teoría que contemplase toda la información de la que disponemos. Si
después de hacer todos los experimentos anteriormente mencionados la
televisión sigue sin encenderse, podremos descartar que el fallo esté en
la caja de la televisión o en las pilas del mando a distancia. Por lo que,
parecerá probable, que el fallo deberá estar en el propio mando a
distancia o en algún componente de la caja que no esté relacionado con el
botón de encendido.
- Conclusión:
La conclusión será el conocimiento que obtendremos a partir de los
pasos anteriores. De este modo, la conclusión será que, o bien el
mando a distancia, o un elemento de la televisión que no es el botón de
encendido, o ambos a la vez, están averiados y, por eso, la televisión no
se enciende.
- Reporte:
no sería necesario en este caso.
Imaginemos, como alumnos, que estamos en el laboratorio de informática y
nos solicitan que revisemos los equipos:
- Observación: Se
observa en el laboratorio de computación, que las computadoras están sin
funcionamiento.
- Pregunta: ¿Por qué no funcionan las computadoras? ¿No
encienden o tienen otro desperfecto?
- Hipótesis: Las
computadoras tienen diferentes desperfectos (virus, hardware defectuoso,
software obsoleto).
- Experimentación: Revisión
de la red eléctrica, conexiones, etc. Mantenimiento preventivo o
mantenimiento correctivo, para posteriormente probar el funcionamiento de
las computadoras, en sus partes hardware y software.
- Conclusión: Después
de haber realizado el mantenimiento preventivo o el mantenimiento
correctivo, se observan que algunas computadoras funcionan perfectamente.
Por lo que se concluye, que efectuado uno de los mantenimientos en
computadoras pueden entrar en funcionamiento.
- Reporte: Las
computadoras funcionan bien, se efectuarán mantenimiento preventivo cada
tres meses y mantenimiento correctivo cada año, comunicando a los responsables
del laboratorio.
ACTIVIDADES:
- A continuación, un link de lectura obligatoria sobre ciencia y pseudociencia:
- Mediante el siguiente link, accederás al formulario de evaluación práctica sobre los temas vistos.
Para lo
cual te pediré:
·
Que
tengas mucha responsabilidad en la lectura previa
·
Consulta
todas tus dudas antes de completar la evaluación
·
Que
comprendas que es tu responsabilidad realizar individualmente esta tarea
· Que
dispongas del tiempo necesario para completarla (CONTIENE UN VÍDEO PARA
OBSERVAR)
·
Que
leas con tranquilidad las consignas para estar seguro al momento de contestar
·
Que
no realices consultas mientras estas completando la evaluación